LA ECPATÍA PARA CONSTRUIR RELACIONES SANAS ¿QUÉ ES LA ECPATÍA? Es un proceso mental que nos permite, limitar los contagios emocionales que recibimos de los demás. Por ejemplo: ser conscientes y participes de las realidades emocionales ajenas, pero sin llegar a salir de nuestros zapatos. Aprender a ser ecpáticos nos ayudará a evitar contagios emocionales. Hay que recordar que las emociones no solo nos inundan en ocasiones, sino que nos afectan hasta tal punto de modular comportamientos. El ser humano tiene la capacidad de empatizar gracias a ella comprendemos a los demás, nos identificamos con ellos y podemos facilitar ayuda, apoyo, consuelo. Y es por ello que esa conexión afectiva debe ser equilibrada. La ecpatía tiene ese fin; servir como control intencional hacia los sentimientos ajenos. Son muchas las situaciones en las que tanto la vulnerabilidad ajena, como la manipulación que otros infligen, nos infectan, nos inundan hasta alterar autoestimas y autoconceptos. La empatía nos permite traspasar la propia realidad para comprender realidades ajenas, pero tiene un riesgo y es que en esa ida nos olvidamos de volver a nosotros mismos, es más a veces retornamos a nuestros zapatos, pero cargamos un equipaje de más, un peso que no es nuestro. La ecpatía, es una palabra que deriva del griego (ek-patheia) que significa “sentir afuera” es seguir en nuestros zapatos mientras visitamos la casa emocional del otro, pero sin llevarnos nada. Recordemos que no debemos pensar que la ecpatía es lo opuesto a la empatía, en realidad es una cualidad complementaria y ambas deben trabajar en conjunto para garantizar nuestro bienestar. ¿CÓMO TRABAJAR EN MI ECPATÍA?  Estar conectados a nuestra realidad interna. Es decir ser consciente de nuestras propias emociones y vulnerabilidades.  Percibir al otro como alguien separado de mi. Su realidad emocional y la mía son dos esferas diferentes.  Una vez conectado con la persona vuelvo. El Dr. Rivera la define: “Establecer una devolución de sentimientos a sus fuentes originales.” Como estrategia podríamos decirnos algo como; entiendo lo que sientes, pero ahora te dejo con tus emociones y yo me quedo con las mías, solo así me protejo de ti y solo así podré ayudarte mejor. Psic. Alejandra Murillo

Comentarios

Entradas populares de este blog